¿Cómo era la educación antes de la llegada de los españoles?
“Tenían maestros prelados que les enseñaban y ejercitaban en todo género de artes militares, eclesiásticas y mecánicas y de astrología por el conocimiento de las estrellas, de todo lo cual tenían grandes y hermosos libros de pinturas y caracteres de todas estas artes por donde las enseñaban.
¿Quién estaba a cargo de la educación en la Nueva España?
Fue la iglesia católica la responsable de la educación de los naturales, los frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas doctrinas, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza.
¿Cómo era la educación en los tiempos de antes?
En el pasado, la enseñanza se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica. La forma de aprender era basada en la repetición. Para estudiar, el alumno repetía mentalmente la lección, la memorizaba, y con eso ya daba por aprendido un tema o lección.
¿Cómo era la educación de los españoles?
La educación durante la época colonial, era exclusiva para ciertos sectores de la población, las mujeres se enfocaban solamente en el hogar. Los estudios universitarios se dividían en la rama de la teología y la de la minería y la universidad era propiedad de la Iglesia.
¿Quién impartía educación y evangelización en la Nueva España?
Educación Franciscana. Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento.
¿Cuándo comenzo la educación en la Nueva España?
En el siglo XVI la enseñanza estaba en manos de las órdenes mendicantes que se empeñaron en difundir la religión católica imponiéndola implacablemente, ese fue el antecedente de la educación en la Nueva España.
¿Quién fue el primer virrey de la Nueva España?
El primer virrey fue don Antonio de Mendoza, conde de Tendilla. Los límites del virreinato comprendieron, por el sur, toda la América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la gobernación de Castilla de Oro con la estratégica ciudad de Panamá.
¿Cómo era la educación de antes y la de ahora?
Depende de que tiempo de antes nos referimos, los maestros eran totalmente respetados, tenían el apoyo de la comunidad, hasta los padres de sus alumnos les tenían respeto, ahora la educación es más flexible, antes los obligaban a aprender las tablas, era un registro básico para poder hacer cálculos, teníamos que …
¿Cómo ha cambiado la educación a través del tiempo?
La educación ha evolucionado junto a la sociedad a través de los años, desde una enseñanza meramente en casa, hasta nuevos los modelos educativos que existen hoy en día como el Método Montessori.
¿Cómo ha cambiado la educación con el paso de los años?
Todo sistema se encuentra en constante evolución, incluso uno de los más importantes: el educativo. Los programas y planes de estudio se actualizan, las herramientas tecnológicas mejoran, las instalaciones se renuevan.
¿Cómo es la educación en España 2020?
En España, a los 3 años la escolarización es casi total, pues alcanza el 96%. Estos datos, junto con la prácticamente total escolarización a los 4 y 5 años, sitúan a España entre los países con las tasas más elevadas de escolarización en educación infantil, superando la media de OCDE y de UE23 en todas las edades.
¿Qué características tuvo la educación impuesta por los españoles a los naturales de lo que hoy es territorio de México?
La base de ello enseñar catolicismo, castellanización y la instrucción elemental de esta lengua, por lo que se instalaron escuelas en lengua castellana para que todos los indios aprendieran la escuela y de lectura y escritura, y las personas más hábiles en el estudio reproducían la enseñanza a los más jóvenes.
¿Cómo era la educación en España en el siglo XX?
A principios del siglo XX la enseñanza era obligatoria, aunque existía un elevado índice de absentismo escolar debido a que los alumnos alternaban su aprendizaje con el trabajo casi siempre en el campo, de ahí que el calendario escolar se viese marcado por el ritmo de las cosechas.