Cómo nace la filosofía de la educación?

¿Qué es la filosofía de la educación?

Esta rama de la filosofía reflexiona sobre la educación y su problemática, analiza teorías pedagógicas, efectúa la crítica de las teorías educacionales y deduce principios generales de la educación; trata sobre la esencia y el valor, la finalidad y el sentido, las posibilidades y los límites en extensión y la …

¿Cuál es la importancia de la filosofia de la educación?

El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y jerarquizados.

¿Cuál es la base de la filosofia de la educación?

La Filosofía de la Educación parte del principio de que educar es ayudar a un ser humano a “comprender la complejidad de la totalidad de su ser” (Krishnamurti,2011), lo cual implica una Antropología de la Educación; es decir, un estudio profundo de la naturaleza humana y de sus posibilidades de desarrollo.

ES INTERESANTE:  Cuánto cuesta estudiar Medicina en la Universidad Catolica Santa María?

¿Quién es el padre de la filosofía de la educación?

Muchos autores consideran a John Dewey (1859-1952) el primer “filósofo de la educación”, porque planteó su trabajo como un examen filosófico de los problemas que surgen en el desarrollo de la educación, y no como pensamiento filosófico aplicado a la educación.

¿Qué es la Filosofía de la Educación ejemplos?

Ejemplo 3. “Mi filosofía de la enseñanza se basa en el conocimiento de que todos los niños son únicos y deben poder tener las mismas posibilidades. Deben disfrutar de un entorno educativo donde reciban la estimulación y motivación necesarias para su desarrollo físico, mental, emocional y social.

¿Qué es la Filosofía de la Educación según varios autores?

María Amilburu (2010. s/p), define a la Filosofía de la Educación como: la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción.

¿Cuál es la importancia de la filosofía?

La importancia de la filosofía recae en que nos coloca en una posición crítica y reflexiva ante los diversos fenómenos concernientes al ser humano, las sociedades, el mundo y el universo en general. De esta forma, la filosofía representa la posibilidad de pensar y reflexionar sobre la realidad y nuestra existencia.

¿Cuáles son las bases filosóficas?

Hablar de bases filosóficas no es más que hacer explícito un principio de cualquier investigación. Es inexcusable tener un punto de partida; siempre lo ha- brá.

¿Cuáles son las características de la filosofía de la educación?

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la educación humana.

ES INTERESANTE:  Pregunta: Qué son programas de educación para la salud?

¿Cuáles son los principios básicos de la filosofía?

Principios de la filosofía (en latín, Principia philosophiae:) es un libro escrito por René Descartes. En esencia, es una síntesis del Discurso del método y las Meditaciones metafísicas. ​ Se publicó en latín, en 1644, dedicado a Isabel de Bohemia, con quien Descartes tuvo una amistad a larga distancia.

¿Quién fue el primer filósofo y Padre de la filosofía?

1. Sócrates. Este gran maestro de la filosofía y las ciencias, nació en el año 470 a.C. en la ya extinta Alopece en lo que ahora es Atenas.

¿Cómo se llama la teoría de John Dewey?

Desde este marco teórico, el presente trabajo pretende analizar algunas cuestiones vinculadas con el aporte de John Dewey a la “teoría pedagógica de la modernidad”.

¿Cómo se llama la teoria de John Dewey?

Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con los intereses de los alumnos.